El fútbol es un deporte de cooperación-oposición y es necesario conocer cómo es la lógica interna del juego. Para ello, hay que entrenar lo que ocurre en un partido, transferir el entrenamiento a la competición y jugar el partido como se entrena. 

El fútbol es un deporte de equipo en el que todos los compañeros se relacionan, es un deporte de contacto (oposición directa a contrarios), de acciones con carácter intermitente y con una duración de 90 minutos, donde se realizan de forma frecuente acciones explosivas con recuperaciones incompletas.

Es importante que el jugador se recupere entre las diferentes acciones en las que participa en el partido, lo más rápido y mejor posible. Además, hay que tener en cuenta la densidad de la competición, ya que, normalmente, se compite cada semana (un partido por semana), durante diez meses y se entrena de 3 a 6 sesiones semanales.

jugada de ataque          jugada de partido

El fútbol es un juego de EQUIPO, son 11 jugadores que se reparten un espacio determinado (habitualmente 105×70 metros) y con unas reglas de juego. Este juego es necesario saber jugarlo y cada jugador juega en una posición donde ocurre el juego.

Tiempo de juego total: 90 minutos, 60 minutos de tiempo neto. El ejercicio principal es la carrera a diferentes intensidades y la distancia media recorrida en jugadores senior durante un partido es aproximadamente entre 10 y 12 kilómetros (entre 3 y 4 km de marcha o carrera muy lenta y entre 7 y 8 km de carrera moderada o rápida). 

En un partido, la mayoría de los esfuerzos de alta intensidad duran entre 6 y 7 segundos por acción y se estima que se realiza entre 115 y 125 acciones de alta intensidad y entre 20-22 esfuerzos de intensidad un poco más moderada que duran de 7 a 15 segundos. 

En los sprint cortos se recorren entre 10 y 15 metros en 2 o 3 segundos. En un partido, se realizan entre 180 y 190 acciones en sprint cortos. La distancia recorrida más común es de 5 a 10 metros.

 Las acciones más importantes y determinantes del partido se producen a alta intensidad en donde se puede ver saltos, giros, arrancadas, paradas, choques, cargas, caídas, …

Para jugar a fútbol se desarrollan unas habilidades motrices, basadas en los mecanismos de percepción, toma de decisión y ejecución. Un jugador, después de analizar la situación, tomará decisiones tanto físicas como técnico-tácticas.  

El ritmo cardíaco en un jugador senior durante la mayor parte del partido suele estar entre 140 y 190 pulsaciones por minuto, bajando de 140 pulsaciones en algún periodo breve del partido.

El jugador debe dominar el juego, saber cómo es y cómo se juega, debe estar bien colocado en una posición y actuar desde su posición, debe saber ejecutar bien todas las acciones que se desarrollan, tomar constantemente decisiones acertadas y saber jugar con contrarios muy cercanos, en un espacio reducido y en un tiempo mínimo.

dominar estilos de juego

El juego tiene 5 fases (interrelacionadas):

  • Ataque (profundidad)
  • Defensa (repliegue)
  • Transición Ataque-Defensa (instante después de perder el balón)
  • Transición Defensa-Ataque (instante posterior a recuperar el balón)
  • ABP Acciones a Balón Parado (ofensivas o defensivas)

Aunque en realidad solo son dos fases de juego: ATAQUE y DEFENSA.

táctica ofensiva

 

definición de táctica defensiva

Alrededor del balón hay situaciones ofensivas y defensivas de 1×1, 2×1, 2×2, 3×2, 3×3, 4×3, jugadores. También encontramos situaciones cercanas al balón, en zonas intermedias y situaciones alejadas del balón. Es importante estar bien colocado en estas situaciones de juego por parte de los jugadores, para ello el entrenador define el SISTEMA DE JUEGO (la distribución de los jugadores en el terreno de juego).

partido futbol tactica fútbol femenino

Acciones tácticas que realiza un jugador cuando tiene el balón: ataque, contraataque, amplitud, profundidad, desmarque (de apoyo o ruptura), velocidad de juego, ocupación de espacios libres, apoyos, cambios de orientación, progresión, superioridad numérica, permutas, desdoblamientos, etc. 

Acciones tácticas que realiza un jugador cuando no tiene el balón: reducción de espacios, repliegue, líneas juntas, coberturas, anticipación, marcajes (hombre, zonal, mixto o combinado), vigilancias, temporización, presión (alta, media o repliegue intensivo), vasculación, cobertura, entrada 1×1, interceptación, permutas, etc.

Acciones tácticas que realiza un jugador cuando pierde el balón: cambio rápido de actitud, presión tras pérdida o repliegue y táctica defensiva.

Acciones tácticas que realiza un jugador cuando recupera el balón: cambio rápido de actitud, no perder el balón (posesión), precisión, contraataque y táctica ofensiva.

Cuando un jugador tiene el balón tiene que ejecutar TÉCNICAMENTE: control, pase, centros, conducción, regate 1×1, tiro a puerta o remate, despejes y juego de cabeza.    

Es trascendental dominar y ejecutar bien todas estas acciones por la importancia que tiene en el desarrollo del juego, se estima que cada jugador no está en contacto con el balón no más de 3 a 5 minutos y por lo general, no ejecuta más de 90 – 100 toques.

definición de técnica en el fútbol

FÍSICAMENTE:

  • Las cualidades físicas básicas: resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad.
  • Las psicomotrices: coordinación, equilibrio. Que desembocan en la agilidad.

preparacion fisica

Aspectos PSICOLÓGICOS que debe dominar el jugador: actitud, concentración, disciplina, trabajo en equipo, ambición, confianza, entrega, creatividad, esfuerzo, sacrificio, lucha, competitividad, etc.

carácter del jugador de fútbol

Todo lo que ocurre en un partido hay que entrenarlo en situaciones lo más parecidas a la competición. Debemos orientar las tareas del entrenamiento a la competición, es decir, desarrollar entrenamientos en especificidad, siempre teniendo en cuenta las características de los jugadores. 

El entrenamiento debe ser intenso, como la competición, entrenando la intensidad tanto física como emocional (relacionado con la concentración). El entrenamiento lo debemos llevar a la competición. 

Primero se elegirá qué modelo de juego voy a desarrollar, el comportamiento que quiere el entrenador del equipo y comunicar a todos los jugadores para que sepan saben a qué juega el equipo). Después, comunicar qué metodología se va a aplicar a lo largo de toda la temporada.

Las principales metodologías de entrenamiento son: analítica, ATR (acumulación, transformación, realización), método Coerver, método global, método integral, periodización táctica, microciclo estructurado y entrenamiento para simular situaciones reales de juego.

Hay entrenadores que emplean diversas metodologías a la vez y no una en concreto, van cogiendo partes de cada una según sus criterios y objetivos.

Recomendamos que los entrenadores tengan su propia biblioteca de ejercicios para desarrollar y trabajar todo lo anterior, esa batería de ejercicios tiene que ir en consonancia con la metodología y el modelo de juego. Puedes encontrar ejercicios para tus entrenamientos de fútbol en este enlace.

Pin It on Pinterest

Share This