Por Javier Erro @jerrogar
Si por algo destaca Diego Martinez y su equipo es por la creación de un método propio de juego, muy sesudo y atento a los detalles, todo ello instalado en la cultura del esfuerzo y del trabajo en equipo que trata de atender todos los factores que afectan al rendimiento final.
Por un lado, son innegociables las sesiones previas en gimnasio todos los días.
PEPE CONDE, es el encargado. Los contenidos a trabajar comprenden: fuerza complementaria-preventiva, movilidad dinámica, estabilidad central y sensoriomotor (Core) con exigencia coordinativa, así como recuperación activa a través de liberación miofascial y estiramientos.
Las sesiones de video para enfatizar el modelo de juego también son habituales antes de acudir al gimnasio.
Ya en el campo y tras una pequeña entrada en calor con ejercicios balísticos de movilidad articular, propiocepción, excéntricos y a veces de introducción socio afectiva, comienza el calentamiento con hábitos de juego incluidos en las típicas ruedas de pase o triangulaciones por parejas o tríos.
El resto del entrenamiento lo completan tareas tales como: circulación de balón con mucha superioridad numérica o sin oposición, posicionamiento con finalizaciones (sin oposición) finalización con segundas jugadas (siempre se mete un segundo balón desde portería para un segundo remate tras el primero), trabajo por líneas, funcionamiento de la primera línea, ejercicios de asimetría (situaciones asimétricas de defensa-ataque) con contraataque y obligado retorno incluidos -marcando con muñecos la línea del fuera de juego- y trabajo de diferentes aspectos del juego y procedimientos tácticos en partidos con paradas.
Son habituales en paralelo a los trabajos anteriores, las atenciones individuales según puestos. Mientras el grueso del grupo hace un trabajo, un grupo pequeño de entre 3 y 6 jugadores trabajan con otro técnico algún detalle de su rol más específico (despejes de centros laterales, mirar antes de recibir trabajando con miniporterias de colores…).
Buscando una estructuración en común a sus entrenamientos, podríamos decir que buscan recrear situaciones concretas del juego a través de una progresividad en su complejidad. Así, distinguiríamos dos etapas en los entrenamientos:
a) Parte adquisitiva: trabajo con muñecos (pinchados y globos) y miniporterias: interacción entre compañeros.
b) Parte aplicada: oposición real (varios balones para variabilidad situacional: asimetrías, transiciones…)
En cuanto a los contenidos, se trata de entrenamientos situacionales en los que se hace mucho hincapié en la comunicación –establecimiento de un lenguaje común- y en los detalles.
Dentro de ese lenguaje común (es frecuente escuchar gritos como “Filtra” “control hacia delante”, “Orienta”, “distancia de pase, no te montes”, “calidad de pase”, “buen timing”, “cómele”, “salta a impar”, “foto”….) encontramos los siguientes conceptos:
Con balón:
– Filtrar: pase interior que supera una línea del rival
– Profundo y con el de cara: juego con tercer hombre
– Triángulos y pase oblicuo: reestructuración posicional constante para crear diagonales
– Crear línea pase
– Control hacia delante
– Comunicación: sólo o cara
– Juego con puntas: meterse en intervalos (tanto entre líneas como intra línea)
– Juego por fuera: referencia línea de pase a extremo y dos contra uno por fuera
– Cortar de fuera a dentro cuando punta se lateraliza y en zona de remate
– Calidad de pase: buscar fuerza, precisión y ventaja al receptor
– Distancia de pase (spacing): distancia optima, ni montarse ni quedar incomunicado
– Timing: adecuación temporal entre pase y desmarque
– Pase a pie fuerte (alejado del oponente)
– Perfiles: orientación corporal que optimice campo de visión y facilite continuidad de la jugada
– Circulación: giros, empiezo en un lado, progreso por el otro
– Contraataque: 3 pasillos: ocupar los 3 pasillos centrales en las contras
– Buena ocupación de área: zonas de remate y Rechaces
Sin balón:
– Trayectorias de acoso: saltar a presionar balón disuadiendo una línea de pase
– Salto a impar: dejar al par rival para saltar a apretar a otro
– Estar a intermedias: defender entre rivales (según trayectoria de acoso de mi compañero) y aprovechar el tiempo de pase para presionar
– Orientar al rival (en las contras, que salgan por fuera)
– Postura defensiva, culo a banda derecha o izquierda según gesto de poseedor
– Ayudas defensivas, escalonadas
– Vigilancias: foto: evitar pases filtrado dentro, misión de pivote que se queda y de lateral alejado
– Comer espacio al rival cuando se gira o recibe de espaldas
– 1 contra 1: bajar centro gravedad
– Perfiles, culo a puerta en zonas de remate
– Despejes y achicar
Javier Erro
Entrenador Nacional de Fútbol, especialista en metodología del fútbol
Entrenador formado e inquieto, posee una gran capacidad de análisis del juego, siempre al día de las últimas tendencias futbolíticas, metodología de entrenamiento y tendencias tácticas.
Un placer verle entrenar y conversar con él sobre fútbol.
¡Gracias por colaborar con nosotros!
Síguele en Twitter a través de este enlace @jerrogar