Periodización táctica

La periodización táctica es un metodología nacida hace 30 años de la mano del profesor Vitor Frade, en la que trata de entender el fútbol y el “juego” de una manera diferente a la que se creía hasta entonces. Dónde el proceso de entrenamiento comienza a ser cambiante y que no sigue una estructura concreta (Dinámico No Lineal).

“La Periodización Táctica es una metodología de entrenamiento cuya preocupación máxima es el que un equipo pretende producir en la competición. Es por ello que el modelo de juego y la dimensión táctica se asumen como guías de todo el proceso de entrenamiento “ V. Frade.

Para el empleo de la periodización táctica como una metodología de entrenamiento lo primero que deberemos tener es una Idea de Juego y comenzar a desarrollar y organizarla de forma sistematizada para poder comenzar a trabajar con ella. Para el comienzo del desarrollo de esta idea el entrenador deberá comenzar a desarrollar una Idea de Juego en la que se divida está en Principios (aspectos tácticos más generales del equipo), SubPrincipios y SubSubPrincipios, ordenando los objetivos a trabajar de más general a más concreto. Los defensores de esta metodología entienden el juego como una interpretación de la lógica (Concepto de Táctica) y a partir de esta crean el modelo de juego.

Este Concepto de Táctica es la supra-dimensión del juego que alude a las diferentes formas de interacción (colaboración – oposición) y a su reconocimiento en los diferentes contextos por parte del jugador o del equipo. Todo ello ocurre a través de la interpretación y comprensión del juego y esta caracterizada por un intencionalidad recursiva (individual – colectiva) que a su vez permite establecer una interacción/organización y aportar un significado colectivo a una acción motriz. Este concepto a su vez esta dividido en diferentes estructuras que hacen dividir el todo en distintos apartados que siempre van a ir unificados en todos las tareas, momentos de juego y por tanto en el partido.

  • Estructura cognitiva.
  • Estructura coordinativa.
  • Estructura condicional.
  • Estructura socio-afectiva.
  • Estructura creativo-expresiva.
  • Estructura emotivo-volutiva.
  • Estructura bio-energetica.

A su vez estas estructuras vienen determinadas en los siguientes planos de la táctica:

  • Micro: aspectos individuales o grupales en los que no llegamos a completar una líneas.
  • Meso: sectorial aspectos grupales en los que completamos una única líneas e intersectorial cuando trabajamos aspectos grupales con distintas líneas pero de la misma posición (p.e. Pivote e Interiores)
  • Macro: aspectos que trabajamos con todo el equipo.

Una vez definido el concepto de táctica, sus estructuras y sus planos, debemos comenzar a definir nuestro modelo de juego. Diferenciaremos entre estilo de juego y modelo de juego:
Estilo de juego: redacción teórica que tenemos nosotros de la idea que queremos plasmar en nuestros jugadores.
Modelo de juego (MDJ): es la práctica que se lleva a cabo de nuestra idea de juego. Por tanto, entendemos MDJ como la dinámica que tienen nuestros jugadores en el terreno de juego.

Modelo de Juego (MDJ)

Este modelo de juego deberá tener unas características fundamentales en las que ha de basarse:

  1. Debe ser un modo de desarrollar e implementar en el equipo una cultura (Identidad Táctica).
  2. Tiene que tener una perspectiva contextual del modelo añadido a una evolución dinámica y no lineal.
  3. Debe tener una dirección estructurada como guía a la hora de orientar el proceso metodológico de entrenamiento.
  4. Tiene que orientar, facilitar y constreñir las dinámicas de la toma de decisión y del proceso de auto-organización.
  5. Debe de ser creativo (Caos organizado). Los criterios que deberá tener nuestro MDJ dependerán de los siguientes 4 aspectos:
    1. Los atractores del sistema (Micro – Meso – Macro): son las tendencias hacia un sistema.
    2. Características de los jugadores.
    3. Ideología – Cultura del CT: en el que deberemos saber como vamos a entender el juego con ese equipo y cómo vamos a aplicarlo al club. 4.
    4. El entorno (País, Cultura, Edad…) y además, el contexto específico que tiene el club.

La unificación de estos criterios formarán la matriz de nuestro que sumado al contorno del modelo de juego terminarán por diseñar nuestro modelo de juego. Entendemos el contorno del modelo de juego como los contextos estratégicos que tenemos en competición (Rivales) y las interacciones y comportamientos emergente.

La organización y estructura que debe tener el modelos de juego:

organizacion y estructura del modelo de juego

Ejemplo de la creación el MDJ a partir de los momentos de juego. (Realmente diferenciamos dos momentos: momento con balón y momento sin balón, aunque para una mayor visualización y trasmisión de la información pondremos que diferenciamos 4 momentos del juego, cuando soy poseedor del balón (ATAQUE), cuando pierdo la posesión del balón (TRANSICIÓN DEFENSIVA), cuando no tengo la posesión del balón (DEFENSA) y cuando recupero el balón (TRANSICIÓN OFENSIVA).

ejemplo de creacion de modelo de juego

La matriz metodológica además, la tenemos divida en unos principios metodológicos en el que encontramos como principio central: SupraPrincipio de la Especificidad. Este principio es el responsable de todo lo que se realice este de acuerdo con el juego que queremos manifestar. Esta especificidad contextualiza todo lo que se hace. En esta metodología es considerado especifico todo aquello que esta relacionado con el modelo de juego que estamos creando. Además esta metodología afirma que para que exista esta especificidad en un contexto de ejercitación, además de estar relacionado con el MDJ, también presentar unas características:

  • Los jugadores deben entender los objetivos de los contextos de ejercitación en relación al juego.
  • Durante toda la duración del contexto de ejercitación los jugadores deberán estar totalmente concentrados en los objetivos del mismo.
  • El entrenador deberá tener una intervención apropiada y oportuna en las interacciones de los jugadores manifiesten durante el contesto de ejercitación.

Principio de la progresión compleja

Este principio relacionado con el crecimiento de la forma de jugar, con la distribución semanal de los contenidos, con el próximo equipo adversario, con la alteración de nuestro equipo por alguna lesión o castigo. Estos son algunos de los motivos que la tornan compleja, porque la progresión a lo largo de los días, de la semanas, de los meses, noes lineal, tiene que ver con muchas situaciones.

principio de progresión compleja

Principio de la Alternancia Horizontal en Especificidad

Con este principio hace referencia a que debemos entrenar en todo momento nuestra forma de jugar, pero que hay diferentes escalas en ese jugar.

alternancia horizontal de Soriano

Este principio por tanto consiste en entrenar siempre en función de la Especificidad (del “jugar” idealizado por el entrenador) sin estar sin embargo en el mismo nivel de Especificidad. O sea, debemos entrenar siempre nuestro “jugar” pero a diferente niveles de nuestro “jugar”, tanto a nivel de contracción muscular como de la alternancia entre principios y subprincipios del juego, para que se respete la recuperación emocional y la recuperación del esfuerzo/desempeño dentro de las diferentes manifestaciones de las contracciones musculares.
Niveles de la dimensión organizacional por escalas de interacción.

niveles del principio de alternancia horizontal con especificidad

Adaptación de Soriano (en 2017). Niveles de la dimensión organizacional por escalas de interacción.

Niveles de la dimensión organizacional según las variables de la acción muscular.

Niveles organizacional del principio de alternancia horizontal

Morfociclo Patrón

Para Frade (2013) denomina morfociclo al periodo semanal que se crea para el trabajo del equipo, este ciclo siempre tendrá similitudes con el ciclo siguiente.

Si analizamos la palabra Morfo (forma) la entendemos como lo que queremos que sucede en determinadas configuraciones geométricas, pero en función del modo que queramos que los jugadores se relacionen para llevar a cabo nuestra Idea de Juego.La palabra Patrón la entendemos como una forma de garantizar siempre y en todo momento la presencia de nuestra Idea de juego (el patrón).

Podemos entonces hablar de un fractal (forma que mantiene sus características cuando es dividida en partes más pequeñas), debemos fraccionar la Idea de Juego pero nunca perdiendo su configuración. El morfociclo es el elemento fundamental del proceso. Debemos mantenerlo constante a lo largo de varias semanas, al nivel de su lógica metodológica si bien que los contenidos puedes (y deben) ser alterados a lo largo de las semanas. Los seres humanos debemos asimilar unos hábitos y , por tanto, es fundamental crear una habituación al morfociclo desde el inicio.

A partir de estos ideales creamos la semana dividiéndola en dos dinámicas:

  • Dinámica de Recuperación: que se desarrolla durante los dos días siguientes a finalizar la competición, es decir, si competimos un domingo está dinámica aparecería el lunes y el martes, siendo el lunes un día de recuperación pasiva sin entrenamiento para recuperarse tanto física como emocionalmente y el martes como día regenerativo.
    Está dinámica también aparece el día previo a la competición como pre-activación del partido del día siguiente.
    El tipo de tareas que encontramos estos días son de agilización tanto analítica como jugada.
  • Dinámica de operacionalización adquisitiva de la organización del juego: que su inicio comienza con 3 días de diferencia respecto a la conclusión del partido y finaliza dos días antes del siguiente partido.
    El primer día lo denominamos día de tensión, dónde aparecen, como ya hemos comentado antes, tareas más referida a la fuerza en el apartado físico, con un espacio más reducido, dónde se dan más Ac, Dc, impactos… , dónde el trabajo es más individual que los días siguientes y el tipo de trabajo que encontramos es más Micro.
    El segundo día lo denominamos día de duración, dónde el tipo de tareas que nos encontramos tienen que ver más con aspectos como TD, Ritmo AL, FC… , dónde el trabajo ya es más colectivo y el tipo de trabajo que encontramos tiene que ver más con aspectos Macro.
    El tercer día denominado de Velocidad, es un día el que encontramos ejercicios con elevada velocidad tanto en la toma de decisión y ejecución, muy intensos pero con un número de repetición muy bajo. A nivel táctico el tipo de tarea que nos encontramos es más Meso con un muy poca oposición (o nada).
    El tipo de tareas que encontramos en esta dinámica son las denominadas tareas adquisitivas, tareas dónde desarrollamos por completo nuestro modelo de juego.

Pin It on Pinterest