El fútbol de la calle se puede definir la práctica del fútbol en la vía pública al aire libre, ya bien sea una calle, plaza o parque. Hace unos años, este partido era con tus amigos o vecinos de tu zona y habitualmente, se jugaba entre ellos (todos revueltos) o contra los de la otra calle u otro barrio, también se jugaba en el recreo del colegio o a la salida de clase. Eran los tiempos en los que los niños estaban mucho tiempo jugando en la calle, no había tanto peligros en la vía pública y además, había espacio para jugar.
No hacía falta mucho material para jugar: un pequeño espacio, un balón (de diferentes materiales, tamaños, peso, forma, estado…) y dos porterías que tu mismo construidas con piedras, jerséis, mochilas o cuatro palos, …).
La organización del partido y de las normas las hacían los propios niños o jóvenes, incluso, había veces que se empleaban normas de juego no escritas que todos conocían y respetaban.
Fútbol callejero en Cartagena (Colombia)
Características que tenía el fútbol de la calle
- Se jugaba en diferentes superficies, terrenos irregulares, unas veces de cemento, tierra, piedras, barro, … contando con diferentes obstáculos de la vía: aceras, paredes, árboles, farolas, piedras, fuentes, …
- El espacio de juego podía variar, la forma era variada: rectangular, cuadrada, triangular o incluso pentagonal y de diferentes metros cuadrados, casi siempre en espacios pequeños. En general, había mucho contacto con el balón y aglomeración de jugadores.
- Las normas del partido las ponían los niños o jóvenes, no solían variar mucho y ellos mismos acordaban cómo debía ser el juego, no había fuera de juego y no había árbitro.
- La duración del partido la establecían los propios niños: a tiempo, a goles o cualquier otro objetivo. Los equipos también los hacían ellos, intentando ser equilibrados, se repartían los jugadores ‘buenos’ y ‘malos’, porteros, …
- Solían jugar niños o jóvenes de diferentes edades, condiciones y niveles.
- Se aprovechaba cualquier momento o lugar para jugar. Se jugaban muchas horas, sin control’ todos los días a cualquier hora.
- La vestimenta habitual era la ropa normal de la calle, lo mismo que el calzado.
- Era un juego anárquico, con desorden y desajustes, sin posicionamientos fijos. Un juego en libertad sin tácticas, sin un entrenador que dirigiera y en donde sólo los niños con mayor liderazgo dirigían al equipo. Las discusiones eran frecuentes, pero siempre terminaban solucionaban de forma deportiva.
¿Cómo mejoraban los jugadores?
- Los jugadores se hacían más creativos individualmente y más ingeniosos.
- Los jugadores eran ellos, su imaginación y su forma de entender el juego. No tenían un entrenador que les dirigiera cómo jugar.
- Aprenden a amagar, a fintar, se adquiría picardía, habilidad, agilidad e indirectamente, capacidad técnica: regate, control, conducción y tiro.
- Conocían cómo defender mejor sus carencias y potenciar sus habilidades.
- Adquirían mucha agilidad mental para el juego.
- No había nadie dirigía al jugador ni daba instrucciones sobre lo que hacer o cómo mejorar. El jugador aprendía solo, se equivocaba y corregía al día siguiente sus fallos.
- Se imitaba al jugador que te gustaba, al amigo o rival, observabas cómo se jugaba e imitabas.
- Se aprendía a regatear y defender, había muchos duelos individuales, regates a un jugador, dos o hasta tres, podías hacer una pared con una acera o tirar a puerta recibiendo de un muro.
- Era un juego fuerte y aguerrido, pero noble, todos se entendían
- Al mismo tiempo que los jugadores se divertían, aprendían a controlar su cuerpo. Aprendías a saltar, correr, ser ágil, girarte, defenderte del rival con tu cuerpo, todo ello sorteando los obstáculos que encontraban a su paso como piedras, bancos, farolas, árboles o aceras.
- Cada jugador vestía de una manera diferente, con colores diversos, los jugadores memorizaban quien era de tu equipo, se agudiza la vista y la toma de decisiones.
Esta tradición de jugar en la calle se está perdiendo por varios motivos, por un lado, el crecimiento urbanístico de las ciudades y el poco espacio libre que queda para jugar, los jóvenes y niños son más sedentarios, los padres tienen miedo a dejar a los niños solo en la calle, prefieren que estén en casa más controlados, y además prefieren los ordenadores, la play y los videojuegos. Se le lleva a demasiadas actividades extraescolares.
En estos momentos hay muy pocos países donde se juega el fútbol en la calle, pueden jugarse en algunas zonas de Sudamérica África o en Asia. No suele ser en grandes ciudades, solo en poblaciones más pequeñas o rurales.
Fútbol callejero en Cartagena (Colombia)
EXCELENTE ARTICULO!!! MUCHAS GRACIAS!!!
Me parece genial el artículo, a mi personalmente me da mucha pena que se pierda. Y hay que hacer que vuelva. Ahora es imposible en la calle, hay que ser realista, pero como llevar el modelo fútbol callejero a los entrenamientos de los clubs?. Esta es la gran pregunta.