Como en toda profesión que se precie (más allá de ciertos funcionarios), se hace imprescindible y es algo ya bastante integrado por todos, la formación continua. Es necesario, que quien no quiera fosilizarse en sus quehaceres esté atento a los avances y a las reflexiones del momento en su campo.

En el mundo del fútbol, en los últimos 10 años hemos pasado de una bibliografía escasa y simplista a una catarata de editoriales, congresos y masters de contenido muy elaborado y transversal.

Una década atrás ir a una librería a buscar documentación futbolística era toparte con recetas que recopilaban ejercicios repetitivos y manidos sobre situaciones de juego. Eran comunes títulos como “100 ejercicios para el ataque posicional”, “200 ejercicios defensivos”…

Hoy día, editoriales, webs, conferencias y cursos copan el aspecto formativo del fútbol con agentes como Mikel Etxarri, Cuadrado Pino, Perarnau, Manuel Conde, Futbol de Libro o futbol-táctico a la cabeza.

En cuanto a la temática, el viraje también ha sido notable. Si hasta hace poco la preparación física (ATR, teoría de bloques…), la planificación (macrociclos) y la técnica (método Coerver) eran los ejes de discusión, hoy día las situaciones de juego y la táctica son el núcleo alrededor del cual giran las preocupaciones actuales. Así, áreas de conocimiento como la fisiología han dejado su lugar a la neurociencia y a las teorías de la complejidad como la sistémica, la teoría del caos o la ecológica. En parte, porque también el concepto de táctica ha evolucionado desde una visión rígida de automatismos a una consideración creativa de toma de decisiones del jugador (que comprende el juego y se involucra en el proceso) más moldeable y líquida. Esta iniciativa restaurada del jugador ha generado una actitud más observacional y menos intervencionista del entrenador, que ha hecho del video una herramienta en auge.

Y dentro de las situaciones de juego, el protagonismo ha pasado del momento defensivo a las fases de transición y de ataque, siempre bajo la perspectiva de la unidad funcional y con el juego de posición como guía del proceso.

Metodológicamente hablando, el salto ha sido también enorme. Si ya resultó un cambio cualitativo el paso de la preparación física aislada y genérica al entrenamiento integrado, se ha dado un paso más y la periodización táctica ha dado visibilidad a las teorías ya sostenidas tiempo atrás de Paco Seirul.lo o Juanma Lillo etiquetadas como método estructural, cognitivista o sistémico.

La tendencia más reciente incorpora la tesis ecléctica donde lo analítico tanto a nivel individualizado como a nivel táctico tiene su cabida en métodos basados en la sistémica. Y la concepción del equipo como sistema vivo adaptativo ha potenciado también el scouting de los rivales.

Este cambio de paradigma ha obligado también a las diferentes disciplinas colaterales a adaptar su prisma para encajar en él. Así, en las INEF se habla más de propiocepción, prevención, core, acto motriz, fuerza específica, aspecto decisional… y en el estudio psicológico, el coaching ha recobrado vigencia.

En definitiva, el punto de inflexión formativo en los últimos años ha sido enorme guiado por un cambio de paradigma que devuelve a la persona del jugador y a la integridad del juego los galones perdidos. Ambos (jugador y juego) entendidos como entes vivos, complejos y adaptables. Y como en toda evolución, no puede faltar la vuelta a los orígenes, en este caso en la obra de Panzeri, “Fútbol, dinámica de lo impensado”, y en la recuperación del espíritu del fútbol de calle en las academias de fútbol.

Javier Erro Garcés.

Javier Erro

Entrenador Nacional de Fútbol, especialista en metodología del fútbol

Entrenador formado e inquieto, posee una gran capacidad de análisis del juego, siempre al día de las últimas tendencias futbolíticas, metodología de entrenamiento y tendencias tácticas.
Un placer verle entrenar y conversar con él sobre fútbol.

¡Gracias por colaborar con nosotros!
twitter icono
Síguele en Twitter a través de este enlace @jerrogar

Pin It on Pinterest

Share This